La paradoja del Regreso

Sus delincuentes favoritos están de regreso, con el mismo nivel de frikismo extremo.

La Paradoja de Los Oscars

Analizamos, repasamos y te damos nuestro punto de vista de lo que fue la 91° Entrega de Los Oscars

La paradoja del reportero y las noticias

Entre el cast para Batman y Wolverine, el adelanto de Frozen y Aladdin no sabemos para donde correr.

La paradoja entre la animación y la realidad

Metemos a Goku, Spiderman, al señor Glass y al hijo de Apollo Creed y vemos que sale.

La paradoja del solitario

Noticias sobre lo que se viene en Gotham, Avengers 4, Deadpool y mucho más...

Cowboy Bebop de Netflix: no apta para otakus (contiene SPOILERS)

Y finalmente este 19 de Noviembre llegó el live-action de Cowboy Bebop a la plataforma de Netflix. En medio de varias controversias, como cuando Daniella Pineda salió a burlarse de algunos "otacos" y con los antecedentes de adaptaciones desastrosas de anime en el historial de la gran "N".

Birds of Prey y la Fantabulosa equivocación de los haters

Antes de ir a la crítica pura y dura tengo que decir que: si tanto "Suicide Squad" como "Birds of Prey" se hubiesen llamado "Harley Quinn" y "Harley Quinn 2" respectivamente, creo que hubiese sido mas acertado. Porque ambas películas y sobre todo esta última, son películas de "la Jarli", todo lo demás es decorado. Y es que a Margot Robbie, definitivamente le ha sentado muy bien el papel de la trastornada psiquiatra y (ahora ex) novia del Joker.

Mucho se especuló en cuanto a lo mala que iba a ser esta película, cuando comenzaron a salir las primeras imágenes, y más aún cuando se liberaron los primeros avances. Las redes se llenaron de comentarios negativos y las protestas recaían tanto por las apariencias de las protagonistas como por abordar el tema del feminismo y el emponderamiento de la mujer. Sin embargo, la gran sorpresa llegó cuando desde las primeras proyecciones las criticas alabaron la cinta de Cathy Yan, al punto de que algunas la comparaban con la mítica película "Joker" (Todd Phillips) de DC. Entonces la duda se formó ¿Estamos ante un desastre de proporcionas bíblicas u otra epopeya cinepatográfica digna de situarce entre las mejores películas de la historia del mundo mundial?

Bueno pues... ni lo uno, ni lo otro... PERO...

Si bien definitivamente no es, ni de cerca, un desastre que no merezca pagar la entrada para verla, si podemos decir que aunque no sea una cinta épica, o destacable, o un super peliculón SI es una muy buena película, entretenida, llena de acción, con grandes dósis de humor que sirve para el propósito que fue creada: entretener al espectador

Birds of Prey and the fantabulous emancipation of one Harley Quinn, tras su kilometrico título nos encontramos con la historia de como Harley Quinn, luego de su separación del Joker, se convierte en el objetivo a asesinar de cada criminal de Gotham debido a que ya no tiene la protección de su "puddin".
Las cosas se complican aún más cuando, para salvarse del líder mafioso conocido como Roman Sionis (Ewan Mc Gregor) se involucra en la búsqueda de un valioso diamante, este camino la llevará a cruzarse con otras mujeres que tienen sus asuntos pendientes con Sionis.

Una de las cosas a destacar en este film es que la historia no sigue un lineamiento cronológico de hechos, sino que al estar contado desde el punto de vista de Harley toda la película es como un rompecabezas propio de una película de Tarantino, de hecho la voz de Harley lo dice al principio (incurriendo en un pequeñísimo SPOILER): "esta es mi historia y la voy a contar como se me de la gana"
De este modo, la película se transforma en un reflejo de la cabeza de Quinn donde el caos abunda.

Otro punto a destacar es la estética visual que maneja la cinta dándole a la narrativa una distinción artistica, esto ya era algo que se venía apreciando desde los mismos posters promocionales. Aún cuando se trata de una historia sucia y oscura en cierto modo, este factor le agrega algo de glamour al asunto.

Margot Robbie es a Harley Quinn lo que Robert Downey JR a Tony Stark, o Hugh Jackman a Wolverine, definitivamente el papel le va como anillo al dedo y en BoP muestra una clara evolución acerca de lo que se vió en Suicide Squad ¿pero que hay de las Birds of Prey propiamente dichas?
Y acá es donde el film si, lo podemos comparar con Joker: ya que casi no guardan relación con su contraparte del comic.
Es decir, quien vaya a ver BoP esperando ver algo sacado directamente del comic (salvo por Harley Quinn) va al muere. Si, Black Canary (Jurnee Diana Smollett-Bell) tiene su grito sonico y si, Huntress (Mary Elizabeth-Winstead) es una mujer altamente entrenada que usa su ballesta, pero sus caracterizaciones distan muchísimo de las publicaciones de DC Comics. Sin embargo esto no es necesariamente algo negativo en esta película ya que como personajes per sé tienen un gran atractivo y resultan muy interesantes de explorar. Reneé Montoya (Rosie Perez) por su parte solo hace lo necesario, mientras que Cassandra Cain (Ella Jay Basco) lamentablemente es un personaje que hace agua por todos lados. Su importancia solo radica en el rol que le dieron, pero no es un personaje que logra destacar por si misma.

Por el lado de los malos tenemos a Ewan McGregor en el papel de Roman Sionis/Black Mask que definitivamente tiene mucha presencia en el film y el histrionismo que le aporta a su personaje juega a su favor dando como resultado un villano entretenido con varias facetas. Victor Zsasz es frio y despiadado y la verdad recuerda bastante al personaje del comic en ese sentido, pero se siente como si al personaje le faltara una vuelta de tuerca y la ambigüedad sexual entre ambos, si bien puede arrancar los gritos de furia de los fans más acérrimos, le da un toque de gracia.

La banda de sonido en verdad es un espectáculo, las canciones que se utilizaron a través del film ambientan y acompañan de forma genial cada momento. Escenas de acción hay a raudales y están muy bien logradas, aqui es donde hay que reconocerle los méritos al señor Chad Stahelski, el director de John Wick ya que fue él el encargado de dirigir estas escenas, como una segunda unidad, aunque no aparezca acreditado en la película (mal ahi Warner).

En definitiva Aves de Presa y la fantabulosa emancipación de una Harley Quinn es entretenimiento puro, no es una película que busque replantearte la vida, ni dejarte meditando sobre las cuestiones del mundo, es solo para pasarla bien durante un par de horas y justamente olvidarte los dramas.









Preludio a la Crisis en Tierras Infinitas - Megainforme

Estamos simplemente a unos días de que CW comience a emitir el tan ansiado crossover de Crisis en Tierras Infinitas, un ambicioso proyecto sin precedentes que no solo cruzará a todas las series del Arrowverse: Supergirl, Batwoman, The Flash, Arrow y Legends of Tomorrow sino que hará un revisionismo a series de DC de épocas pasadas e incluso a producciones de cine posiblemente.

Pero es imposible entender la magnitud de este evento si no se entiende la magnitud del material original, por eso, les traemos este mega informe sobre Crisis en Tierras Infinitas, la maxiserie que significó un punto de inflexión para DC Comics y que fue un hito en la historia de los comics.

Durante los años 30 había surgido lo que se conoce la era dorada de los comics (o Golden Age). Superman había dado el puntapie inicial y entre 1939 y 1941 DC comis y su compañia hermana All American Publications introdujeron superhéroes populares como Batman y Robin, Wonder Woman, Flash, Linterna Verde, Átomo, Hawkman, Flecha Verde y Aquaman. El éxito extraordinario de estos comics se mantuvo hasta casi finales de la década del 40 que fue cuando empezó su debacle. Bajo la dirección editorial de Julius Schwartz a finales de los 50 la compañía inició un rebrote de la industria del cómic conocida como la Edad de Plata del Cómic con el retorno de personajes antiguos como Flash en una versión moderna y adaptada a los tiempos modernos. Pronto surgieron títulos como Green Lantern (Linterna Verde), Hawkman (Hombre Halcón), Atom (Átomo), y otros personajes secundarios, compartiendo esta modernización y un punto de vista cercano más a la ciencia ficción.

Sin embargo, esta modernización supuso un problema para los lectores de la época ya que no entendían como habían surgido estas versiones modernas ¿Por qué de repente había un Barry Allen en lugar de un Jay Garrick como Flash? ¿Este Superman era el mismo que combatió en la segunda guerra mundial? ¿Por qué hay una Liga de la Justicia en lugar de una Sociedad de la Justicia?. La respuesta a estos y otros interrogantes se dio en el número 123 de The Flash, publicada en septiembre de 1961, en una historia llamada "El Flash de dos mundos". En esta historia, que fue un hito para la época, durante un evento de caridad organizado por Iris West, Flash (Barry Allen) haciendo una presentación, cuando intentaba hacer un truco de magia en el que desaparecía haciendo vibrar su cuerpo a supervelocidad, se transporta por accidente de Central City a Keystone City, hogar del Flash de la Golden Age, Jay Garrick.

En esa historia se establecía, entonces, que Jay Garrick, y por ende todos los heroes de su generación, como el Superman original, Batman y demáses vivían en una tierra paralela, la cual posteriormente sería conocida como Tierra-2. Este fue el origen del Multiverso...

Posteriormente DC haría más crossovers entre ambas tierras, pero eso no quedaría ahi. Para ese entonces la editorial comenzaba a comprar los derechos de personajes de otras editoriales más pequeñas, o directamente compraba editoriales y sus personajes pasaban a ser de su propiedad, asi por ejemplo adquirió a la familia Marvel (SHAZAM!) de la editorial Fawcett, al tío Sam y sus Freedom Fighters de Quality comics, Blue Beetle de Charlton Comics, y asi sucesivamente La aparición de cada nuevo superhéroe, significaba la creación de un nuevo universo y asi, lo que había comenzado como una idea ingeniosa, se había transformado en una pesadilla con la forma de un monstruo de mil cabezas.

Para comienzos de la década de los 80, las continuidades de DC Comics eran básicamente un desastre casi inentendibles, lo que hacía que se dificultara mucho atraer a lectores ocasionales porque este Multiverso se había vuelto casi imposible de entender. Es en este punto donde hace su aparición Marv Wolfman, quien ya había hecho su paso por Marvel y se encontraba trabajando en DC en una serie de gran éxito justo con George Pérez: Los Jóvenes Titanes.
Wolfman de joven fantaseaba con una historia en donde todos los héroes se juntaran para hacer frente a una amenaza común, un villano conocido como The Librarian. Este ser estaba en un satélite que orbitaba la Tierra y era quien vendía información a otros villanos de los superhéroes que observaba.

George Perez (izq.) Marv Wolfman (der.)
Cuando le fue encomendada la tarea de re-ordenar el universo DC, Marv Wolfman sabía que tenía la historia indicada para hacerlo, y asi el villano conocido como The Librarian pasó a ser El Monitor y en los meses previos a la Crisis cumpliría el rol de vender no solo información de los heroes, sino tambien armas a los villanos, pero todo finalmente sería solo una prueba para seleccionar a los heroes que combatirían la amenza que estaba por suceder.
Crisis estaba planeada para ser lanzada en 1981, sin embargo la tarea de revisionismo histórico de todos los personajes de DC, desde su aparición en la Golden Age, demoró durante años el proyecto.

Fue así como en 1985 (coincidiendo con el 50 Aniversario de DC Comics) salió a la venta Crisis on Infinite Earths (Crisis en Tierras Infinitas) una maxi serie de 12 números con historia de Marv Wolfman y lápices de George Perez. esta serie prometía redefinir el Multiverso DC volviédolo mucho más consistente y cohecionado. Y logró hacerlo con creces.

La historia narraba como una amenaza imparable, una ola de anti-materia, borraba universos enteros. Detrás de esta masacre se encontraba un ser llamado el Anti-Monitor quien se fortalecía con la muerte de cada universo. En un plan desesperado para salvar a los universos restantes el Monitor (el ser opuesto al Anti-Monitor) reúne a los héroes más poderosos con el fin de detener la exterminación de todos los universos. El épico combate entre los héroes y las fuerzas del Anti-Monitor alcanzan magnitudes galácticas, incontables muertes se suceden, entre ellas las de Supergirl y la de Flash. y como resultado un nuevo Universo Único nace...

Crisis había significado un antes y un después para DC Comics (y para la industria del comic en si), no solo había ordenado su universo sino que también había cerrado la brecha de ventaja que desde los años 60 le llevaba su principal competidora, Marvel Comics. Como dijimos el Universo había cambiado radicalmente dejando muchas consecuencias entre las cuales destacan:


  • Superman pasa a ser el único superviviente del planeta Kryptón. 
  • Superman y la Mujer Maravilla ya no son considerados miembros fundadores de la Liga de la Justicia. 
  • No se considera que Superman, Batman ni la Mujer Maravilla hayan existido como superhéroes durante la Segunda Guerra Mundial. 
  • El rol de Flash pasa a ser ocupado por Wally West, hasta entonces Kid Flash, debido a la "muerte" de Barry Allen. 
  • La Sociedad de la Justicia, en lugar de héroes de un universo paralelo, pasan a ser un grupo de héroes más antiguo que los demás. 
  • Se altera el origen de Jason Todd (el segundo Robin): en lugar de un huérfano de un circo pasa a ser el hijo de un matón asesinado por Dos Caras. 
  • Power Girl ya no es kryptoniana sino que es nieta del hechicero Arion de Atlantis. 
Sin embargo no todas fueron rosas, aún cuando DC al fin se había reordenado La serie generó también una gran cantidad de errores de continuidad, la mayor parte de ellos consistentes en apariciones de personajes pre-Crisis luego de la misma, o de menciones a sucesos dejados fuera de continuidad por ésta. Asimismo, a pesar de la situación planteada en los números 11 y 12 de la serie, en la continuidad posterior se plantea que ningún personaje, ni siquiera aquellos presentes en el inicio del tiempo, recordaban la Crisis. Además otros errores que se generaron fueron por ejemplo: 

  • Dado que Superman comienza su carrera ya como adulto, no habría existido Superboy. Pero al no hacerlo, se afecta el origen de la Legión de Super Héroes. Esto se solucionó diciendo que los viajes al pasado de la Legión ocurrieron en un universo de bolsillo creado por el Señor del Tiempo, algo que los Legionarios no se habían dado cuenta. 
  • No existiendo más supervivientes de Kryptón que el propio Superman, no se explica tampoco la existencia en el siglo XXX de Andrómeda (Laurel Kent) de sangre kryptoniana. Aunque antes de Crisis Infinita, se explicó brevemente(pudo pasar desapercibido) que Laurel Kent, fue "creada" en el Siglo XX, resultado de una multiplicación de genes de Superman, quien temía no poder tener hijos con Lois Lane, pero desde la "desaparición" de Superman en ¿Que le pasó al Hombre del Mañana?, en el siglo XXX los miembros de la Legión de Superhéroes encontraron el la Fortaleza de la Soledad a ella(en estado embrionario), además, se reveló que Superman quería tener una hija. 
  • Barry Allen murió sin haber dejado descendencia, pero en el siglo XXX existían los Gemelos Tornado, (Don y Dawn) descendientes de la familia Allen. Pero en Flash: Crisis de pasado, se reveló que Iris West ya estaba embarazada a la hora de Crisis en las Tierras Infinitas. 
Y asi fue como mundos vivieron, mundos murieron y el universo DC jamás volvería a ser el mismo y aunque estos cambios se mantuvieron durante varios años, nuevos errores de continuidad volverían a aparecer dando lugar a una nueva crisis: Hora Cero - Crisis en el Tiempo... pero esa... es es otra historia...


Terminator Destino Oscuro... pero al menos, entretenido

El viejo futuro ya no es lo que era, ya no es lo que era, ya no es lo que era... Ok, solo quería decir eso. Terminator Dark Fate se ha convertido en uno de los batacazos del año, la crítica no la acompaña, los fans menos y la taquilla peligra más que John Connor en Terminator 2. Pero ¿es tan asi? ¿en serio esta película merece todos los palos que está recibiendo?, bueno la respuesta es... si... pero también no.

Y es que amigos, esta película tiene tanto elementos favorables como otros que son mejor dejarlos en el olvido. Si nos concentramos en lo que es méramente el blockbuster, en el entretenimiento puro, esta película destaca por lejos, grandes dosis de acción, secuencias bien logradas y en cuanto te pide más acción, la película te la da. El ritmo languidece solo apenas unos minutos para luego compensar con más dósis de violencia, exterminadoramente justificada.
Ver a Linda Hamilton a sus 63 años meterse de nuevo en la piel de Sarah Connor, es simplemente un espectáculo, aún cuando aparenta más de lo que tiene (si, digamos que los años no fueron muy generosos con esta buena mujer) Hamilton reivindica una vez más su posición como ícono de mujer fuerte en la industria del cine y demuestra con grandeza el porque ocupa esa posición.

Si a estas alturas tengo que explicar por qué el Arnoldo es sinónimo de Terminator, o la importancia de que aparezca en pantalla y como la descose con cada aparición estaríamos en un problema grave, asi que me voy a saltear eso. En cuanto a la nueva generación Mackenzie Davis, Natalia Reyes y Gabriel Luna (el nuevo modelo de terminator malote de turno) no hay nada que reclamarles, realmente cada uno a sabido manejar e interpretar el personaje que se les dió y es un disfrute verlos en pantalla.

Ahora, hasta acá todas son rosas y había dicho que esta película se merecía los palos que le daban y no, no es que se me haya trunacdo el cerebro... eso ya pasó hace rato. Y es que Terminator Dark Fate tiene un problema... bueno varios problemas. La cinta tiene un comienzo fuerte, una secuencia que hace tambalear la mitología que se había construido desde aquella lejana Terminator de 1984 y se había mantenido hasta Genesys, como dice el dicho, no se puede hacer una tortilla sin romper algunos huevos, algo asi como destruir para edificar. Esta secuencia inicial deja al espectador (y más que nada al fan) en un terreno completamente nuevo ¿que va a suceder a partir de ahora?, esto sumado a la introducción de algunos nuevos conceptos hace que la película atrape en solo cuestión de minutos.

Sin embargo, las señales que nos indican que al fin estamos ante algo verdaderamente nuevo en la saga, con el desarrollo de la historia a medida que avanza la trama, van desapareciendo, al punto de que ya en el segundo acto vemos (y en mi caso al menos con cierta desilusión) que estamos simplemente ante más de lo mismo, la misma vieja historia, simplemente reciclada... y ni siquiera reciclada, como diría Lisa Simpson: "simplemente es la misma tonta Stacy Malibu con un sombrero distinto! ¡sigue teniendo todos los horrendos estereotipos de antes!"

Y hablando de estereotipos esto me lleva al segundo gran problema que tiene esta película: en plena época de enponderamiento de la mujer y poder femenino quejarse del rol protagónico de la mujer en este tipo de películas es más que ridículo, de hecho es de celebrar que al fin las podamos ver tomar roles importantes (esto no solo en el cine sino en todos lados, ver a las mujeres desempeñar los mismos roles que el hombre y muchas veces de mejor forma, es algo genial).
Que no se malentienda, en la industria del cine han habido protagónicos femeninos, pero (y más en este género de acción) siempre se las relegaba a "la damisela en apuros que debía ser rescatada por el galanazo de turno". Carrie Fisher como la princesa Leia, Linda Hamilton como Sarah Connor, o Sigourney Weaver como Ripley, fueron algunas de las pioneras en ser mujeres de armas tomar y patear culos por ahi, sin necesidad de estar siendo rescatadas por nadie. Ahora  en esta película el problema de esto no es que suceda, sino en la forma en que sucede, ya que esta cinta si bien vemos que hay poder femenino, en lugar de mostrarlo como algo natural es como si la película se esforzara en recalcartelo todo el tiempo,, onda "mirá! mirá como hacemos notar a las mujeres, mirá!,viste?? ahi lo hicimos de nuevo, mirá! MIRA TE DIJE!!!!!" haciendo que esa demostración de poder se vea innecesariamente forzado muchas veces.

Desarrollo de personajes, y acá si que hicieron agua, a ver, Sarah Conor es la única que, después de (con esta y sin contar las versiones de Lena Headey y Emilia Clarke, para televisión y para cine respectivamente) tres películas no necesita un desarrollo. Pero el resto ha sido desarrollado de una manera muy pobre, Grace el personaje de Mackenzie Davis es la que más o menos logra salir bien parada, pero con lo justo. Con Arnold Schwarzengger sucede algo raro en la saga, porque por más que siempre es el modelo 101, tambien siempre es uno distinto, por ende siempre tiene un desarrollo (salvo en Salvation que no estuvo), pero mientras que en las anteriores había un hilo que seguir, acá literalemnte su personaje se explica con un par de lineas de diálogo y eso es todo. Con los exterminadores "malos" si bien en anteriores entregas no tenían un desarrollo, porque básicamente eran máquinas sin más propósito que matar, al menos se explicaban que eran y lo que podían hacer. En esta cinta no hay explicación, aunque es de reconocer que la película da elementos para que el espectador sepa, pero es como que si quieren saber que más hace un modelo Terminator Rev 9, googleenlo. Y finalmente llegamos a Natalia Reyes en el papel de Daniela Ramos quien (y sin entrar en terreno de spoilers) tiene un rol importante en la trama. Con su personaje se puede establecer un paralelismo con la Sarah Connor que interpretara Linda Hamilton en la primer película de la saga, pero mientras que aquella Sarah pasó por todo un proceso de ser una simple empleada a convertirse en una guerrera, el personaje de Reyes se olvida de ese proceso y pasa de ser una simple chica a una experta combatiente en un abrir y cerrar de ojos, creo que 10 minutos más de la película y ella sola desarrollaba músculos, viajaba al futuro y ganaba la guerra peleando sin armas y sin nadie que la ayudara.

En resumen, Terminator Dark Fate tenía todo para ser otra piedra angular en la saga Terminator como lo fue Judgement Day y más siendo una secuela directa de esta, pero se quedó a mitad de camino y si bien es muy superior a las tres entregas anteriores (Rise of the Machines, Salvation y Genesys) está por debajo de lo que fueron las dos primeras, aunque como dije al comienzo, al menos el entretenimiento está más que asegurado.



Joker: Una horrible GENIALIDAD (Crítica sin spoilers)


Faltando pocas semanas para el estreno de Joker, me dí a la titánica tarea de no escuchar, leer, ver cualquier reseña, crtica, impresión u opinión de los afortunados que hubiesen podido verla en pase especial de prensa (casi que fui uno de esos afortunados). La razón era muy sencilla, sentía que "Joker" era una de esas películas para las cuales uno debía dejarse inundar por todo lo que le podía provocar, libre de cualquier vestigio de sensaciones ajenas para poder elaborar una crítica.
Porque la cinta de Todd Phillips (The Hangover), a pesar de tener por protagonista a uno de los villanos más icónicos de la historia de los comics, se aleja, por mucho, del pochoclerismo marveliano o deceista al que nos tienen acostumbrados esta clase de producciones.

Joker cuenta la historia de Arthur Fleck, un hombre mentalmente inestable que a pesar de esta característica, trata de llevar adelante su vida lo mejor que puede: trabaja, mientras que cuida de su madre enferma. Todo sin perder de vista su sueño de ser un comediante famoso. Sin embargo, Gotham, la ciudad donde vive Arthur, no es más que los remedos de una sociedad en decadencia que convierte en un infierno la vida de sus habitantes.
Esta dura realidad empujará a Arthur hasta los límites mediante una serie de eventos desafortunados, los cuales haran mella en él dando origen al criminal conocido como el Joker...

Al ver esta película, uno entiende porque fue ganadora del Festival de cine de Venecia, simplemente lo tiene todo: una fotografía sublime, una banda de sonido exquisita (tanto las canciones utilizadas, como las compuestas para esta cinta), un gran elenco, una dirección magistral, una historia excelentemente narrada, horriblemente hermosa y tremendamente trágica.

Pero, sin lugar a dudas, el punto más álgido es la sobresaliente interpretación de Joaquin Phoenix en el papel de Arthur Fleck, sobre quien descansa toda la integridad del film.
Ya desde los primeros minutos de la cinta, es imposible no sentir empatía por su personaje. Él es quien nos llevará por un viaje emocional que nos hará pasar por varios estadíos a medida que la trama se va desarrollando.
En un principio la historia parece que va a desarrollarse de un modo lineal pero para cuando uno cree que de a poco se está metiendo en la trama, el espectador se dará cuenta que ya hace mucho se había sumergido por completo en la locura de film, una locura que atrapa, que duele, que no es bonita, pero de la cual se quiere más.

El desarrollo del personaje de Arthur, es una auténtica demostración de cual es la forma correcta de construir un personaje tan complicado, tan lleno de matices y que no sea ni sobreactuado, ni que se sienta irreal.
No es dificil ver que Phoenix se entregó en cuerpo y alma a la interpretación de Arthur Fleck, ya que no es solo su talento actoral la labor a destacar, sino también su transformación física porque como se pudo ver en los trailers, es decomunal la cantidad de kilos que perdió para realizar a este papel llegando a ser solo piel y huesos.

Una de las polémicas que se habían cernido sobre esta película era que, el filme romatizaba de alguna forma la idea del hombre incel. Para que se entienda un incel (involuntary celibate), célibe involuntario, es un hombre heterosexual lleno de resentimiento y misoginia, es decir, son sujetos que al no ser muy atractivos para el sexo opuesto y/o no saber relacionarse, terminan aislándose y deprimiéndose, lo cual los lleva a culpar a los demás de su desgracia y en los peores casos cometen actos barbáricos como tiroteos motivados por el odio. En esta película NO HAY NADA DE ESO, lo que vemos aqui es a alguien que ya está perturbado mentalmente,y que a pesar de eso lucha por llevar una vida como la de cualquier otra persona pero el contexto social por el que está atavesando Gotham en ese momento, es lo que lo arrastra, lo empuja, casi como obligándolo a reaccionar de alguna forma.
No se narra la historia de una persona que se quebranta ante la presión social, sino que esta es la historia de alguien que ya está quebrantado y aún asi desea hacer lo posible, por de alguna manera encontrar su rumbo.

En una apreciación personal creo que es la primera vez que, siendo siempre lo más objetivo que pueda ser, por más que me esfuerce, no le encuentro puntos negativos a una película. Quizás debería verla una segunda vez, pero casi con seguridad que no los hay, y si los llega a ver son muy, muuuy vagos, tanto que ni siquiera merecen su mención.


Que hay referencias a Batman, obviamente que las hay, sin embargo hay que tener en claro que lo que uno va a ver cuando vea esta película es solo otra interpretación del Joker. Para los que estamos metidos en los comics esto definitivamente sería un "Elseworld" ("What if" si les gusta Marvel).

En fin, un film sobresaliente y se podría decir, dentro de lo que es el género cinematográfico de superhéroes una joya rara en su tipo. Eso si, un film que no dejará indiferente a nadie y un excelente punto de partida para DC si decide ir por este camino, ya que se rumorea muy fuerte que de tener éxito "Joker", se esperan más producciones de este tipo, asi de corte independiente. Mucho más que recomendable.


2 x 02 - La paradoja del abandonado, el muerto y el resucitado